Ir al contenido principal

Avicultura

INTRODUCCIÓN GENERAL:

Lucha contra las enfermedades y los insectos depredadores de las Abejas:
(Defensas naturales de las Abejas).

A pesar de la promiscuidad en una población elevada, de la presencia de importantes reservas de miel, polen y de una alta temperatura, elementos favorables todos ellos para las enfermedades y los parasitos el nido de abejas o colmena es un hábitat naturalmente bien protegido contra los ataques de microorganismos, insectos y otros predadores más voluminosos.

Lavie (1960) ha puesto de relieve factores antibióticos no solo en el propóleo, las ceras, las bolas de polen, la miel y la jalea real, en suma, en todas las superficies interiores de la colmena, sino, también en la misma abeja. Así, en la fracción de ácidos grasos de los extractos de abeja este autor ha encontrado un factor antibiótico activo contra 30 cepas de bacterias estudiadas.
Por otra parte, Pain y Maugenet (1961) descubrieron que varios microorganismos favorables se desarrollan juntos para formar una especie de ensilado natural del polen en los alvéolos: Pseudomona consume el oxigeno presente; hay levaduras que producen una fermentación que digiere parcialmente el polen, y más importante aun es Lactobacillus, que produce ácido láctico, un excelente conservante.

La miel es un medio ácido contrario al desarrollo de microorganismos perjudiciales. Ademas, contienen sustancias bactericidas y bacteriostáticas. En fin, su débil contenido en agua (18 a 20%) impide el desarrollo de levaduras y otros microbios, a causa de una presión osmótica elevada. Incluso por encima del 20% de agua el sistema de protección de la miel es asegurado todavía por una enzima, la oxidasa de la glucosa, que ataca a la glucosa para formar ácido glucónico y agua oxigenada, que es un poderoso agente bactericida.

La inyección de veneno por su aguijón es un medio eficaz de protección y de lucha de la abeja contra los insectos y animales superiores.

Todas estas defensas naturales hacen que, en optimas condiciones ecológicas, las colonias de abejas sean muy resistentes a las enfermedades.


Sensibilidad a las enfermedades:

Por el contrario, fuera d su clima de origen, y sobre todo en regiones húmedas y frías, algunas razas de abejas se hacen muy sensibles a varios parasitos susceptibles de aniquilar a toda las colmenas de un colmenar, y hasta a todos los colmenares de un sector o de una región. Algunas enfermedades son temibles porque son muy contagiosas. Con las Loques Americana y europea, la Acariosis interna, la Varroasis y la Nosemiasis constituyen las enfermedades mas graves de las abejas a escala mundial de la apicultura. Están extendida por los principales países apícolas; en numerosos países los poderes públicos han establecidos reglamentos que obligan a los apicultores a declarar las enfermedades legalmente contagiosas como las mencionadas antes, y los inspectores apícolas les ayudan a poner en practica las medidas destinadas a contenerlas.

El diagnostico de las enfermedades de las abejas no siempre es posible a simple vista. En varios casos el diagnostico seguro no puede ser realizado mas que después de un examen microscópico en el laboratorio. En los países en que la apicultura esta organizada existen laboratorios de diagnostico regionales, oficiales oconcertados, a los que el apicultor puede dirigirse.

En general, es difícil luchar a base e productos químicos contra las enfermedades y parasitos de las abejas. Algunos predadores son, ademas, mal conocidos todavía.


Entradas populares de este blog

Célula animal y vegetal / imagen

Célula Animal

Introducción del proceso de reproducción celular: La Mitosis

La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis. El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener c...

Organelos celulares y sus funciones

membranaplasmática Se encarga de mantener y delimitar lo que entra y sale de la célula, siendo la fronteraentre lo intracelular y lo extracelular. Como el resto de las membranas celulares, posee una composición química de fosfolípidos y proteínas. Casi todas las células bacterianas, y también vegetales, están además encapsuladas en una pared celular gruesa y sólida compuesta depolisacáridos (el mayoritario en las plantassuperiores es la celulosa). La pared celular, que esexterna a la membrana plasmática, mantiene laforma de la célula y la protege de daños mecánicos. Núcleo: Es el principal organelo celular, ya quecontiene el material genético constituido por ADN junto con proteínas especiales llamadas histonas. El núcleo es generalmente grande, posee una membrana porosa y en su interior se encuentra el ADN como una maraña de hilos delgados, llamada cromatina. Cuando la célula comienza su proceso de división (cariocinesis), la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visi...